Start here

¿Cómo combatir el estrés laboral?

aba

El presente título está basado en el sitio blog.ozongo.com por Inma López el cual nos habla sobre el estrés laboral como un fenómeno común que ocurre en la vida de las personas y más en el ambiente laboral.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“El estrés laboral es un fenómeno cada vez más frecuente en las empresas. Se produce cuando tu trabajo te exige mucho, pero a pesar de tus esfuerzos los resultados no terminan de llegar o no son como esperabas. Puede tener consecuencias físicas y psicológicas, a la vez que puede hacer fallar a tu empresa y empeorar la situación.

Si crees que el estrés laboral te acecha, aquí tienes las claves para combatirlo y ser feliz en tu trabajo.

Claves para combatir el estrés laboral:

– Invierte tiempo en ti mismo

Lo primero es cuidarte: come saludablemente 5 veces al día y duerme entre 7 y 8 horas diarias. También puedes utilizar técnicas de relajación durante el trabajo como por ejemplo respira de forma lenta y profunda. Esta es una de las mejores maneras de reducir y eliminar el estrés.

–  Aprender a priorizar

Aprende a diferenciar lo urgente y lo importante. Organiza todo lo que tienes que hacer y márcate fechas límite para realizarlo. Las fechas deben ser realistas teniendo siempre en cuenta los imprevistos. Este ejercicio te ayudará a aumentar tu motivación ya que percibirás resultados poco a poco.

– No eres Superman

El punto anterior no lo podrás llevar a cabo si tu carga de trabajo sobrepasa límites humanos. Busca el equilibrio diario entre vida y trabajo y ten unos horarios razonables.

– Dos cabezas piensan mejor que una

Busca ayuda cuando la necesites. Alguien en el que puedas delegar parte de tu trabajo, otro profesional que se encargue de lo que no sabes hacer o incluso, un amigo de confianza al que poder contarle tus preocupaciones empresariales. 

– Diviértete:

Escuchar música, reírte o jugar son algunos ejemplos de lo que puedes hacer para pensar en positivo y así combatir el estrés laboral”.

Bibliografía:
López Inma, [en línea] ¿Cómo combatir el estrés laboral?.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:

http://blog.ozongo.com/combatir-estres-laboral/

Trabajo bajo presión

axz

El presente título está basado en el sitio http://praxischile.blogspot.mx/  por PRAXIS Consultores LTDA (18/092007) el cual nos habla sobre cómo en la actualidad en muchos trabajo se ve el estrés como algo muy común debido a las exigencias de los trabajos.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“El trabajo bajo presión puede ser entendido como aquel trabajo que se realiza bajo condiciones adversas de tiempo o de sobrecarga de tareas, y que demanda mantener la eficiencia y no cometer más errores de lo habitual. El caso más conocido o paradigmático es el de los vendedores de terreno, pues cada vez que se acerca fin de mes, deben hacer esfuerzos ingentes para lograr la ansiada cuota de ventas que su empresa les demanda.
Muchos trabajos hoy en día tienden a ser bajo presión, como puede constatarse con sólo mirar los avisos de empleo. Una secretaria, un administrativo, un ejecutivo y un gerente, pueden estar sometidos a exigencias similares de presión. En la actualidad estamos con niveles de presión muy superiores a lo que se estilaba hace solamente un par de años. Parece que hoy todo es “para ayer”.
La exigencia de ser capaz de trabajar bajo presión se ha producido por varias razones.
En primer lugar porque el nivel de exigencia de las empresas ha aumentado. En efecto, en un mundo tan competitivo, las empresas deben esforzarse para sobrevivir y desarrollarse, y esto significa recargar con más trabajo a sus empleados para ahorrar en personal y mostrar mejores cifras. Lo mismo puede decirse del aumento de los estándares de calidad, a través de las diversas certificaciones (ISO y otras), que obligan a utilizar procedimientos y controles que anteriormente no existían, y que demandan mayor tiempo.
Otro factor que podrían citarse como responsable del trabajo bajo presión es la polifuncionalidad, que se ha transformado en algo común. Es decir, nadie hace solamente una tarea o función, sino varias, y esto desde luego aumenta la carga de trabajo. También la cultura de la respuesta rápida, en el sentido de responder lo mejor y más rápido posible a los clientes, ha estimulado el trabajo bajo presión, ya que por ejemplo, una cotización hay que enviarla “ya”, pues de lo contrario los competidores podrían adelantarse y se perdería un negocio.
Lo cierto es que no todos pueden resistir bien el trabajo bajo presión. Hay personas que se abruman con rapidez, y tarde o temprano deben buscar empleos de menor presión, por la amenaza de sufrir un cuadro de estrés.
En efecto, el trabajo bajo presión puede fácilmente producir estrés si la persona no está preparada o no sabe manejar bien el estrés. Lo importante es que cada cual sepa hasta dónde “apretar el acelerador”. Cada trabajo tiene un nivel óptimo de estrés. Bajo condiciones de trabajo muy relajado, el rendimiento disminuye, pero paradojalmente, bajo condiciones de mucha presión, también disminuye. El óptimo es un nivel medio de estrés, como han señalado diversos estudios.
La mejor manera de lograr un buen ajuste al trabajo bajo presión es organizar muy bien el tiempo; sin embargo esto no siempre es posible, porque las múltiples funcionen desconectan al empleado de lo que estaba haciendo y lo desconcentran. De ahí que mucha gente dice que la hora más productiva de su trabajo es en la mañana, antes de que empiece a sonar el teléfono y las interrupciones.
Otro factor que ayuda es la capacidad de clarificar qué es lo importante y lo urgente, pues a veces las urgencias no requieren realmente de una respuesta tan rápida. Como sea, aprender a trabajar bajo presión es una demanda creciente del mercado laboral, y cada cual debe aprender técnicas que le permitan sortear con éxito esta nueva exigencia. HBC.

Bibliografía:

http://praxischile.blogspot.mx/ [en línea] PRAXIS CONSULTORES LTDA. PSICOLOGIA LABORAL: TRABAJO BAJO PRESIÓN.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:
http://praxischile.blogspot.mx/2007/09/trabajo-bajo-presin.html

¿Qué es el desarrollo organizacional?

shutterstock_61943356

El presente título está basado en el sitio http://www.elblogsalmon.com (07 de abril de 2011)  el cual nos habla sobre el desarrollo organizacional que se lleva a cabo dentro de las empresas para la mejora de éstas.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“El trabajo del desarrollo organizacional

El trabajo diario de los grupos encargados del desarrollo organizacional es el análisis de los distintos departamentos de la empresa y asegurar que estén adecuados con las necesidades operativas del negocio. Para eso necesitan asegurar que cada división, departamento, grupo de trabajo, etc., esté adecuadamente dotado de los recursos necesarios, económicos y otros, para hacer frente a las necesidades de sus actividades dentro de sus entornos. Como parte de este análisis, evalúan las carencias y las formas de cubrir estas carencias, en el contexto de los recursos disponibles de la empresa. También analizan las formas de trabajar entre los distintos departamentos y grupos de trabajo y diseñan formas de limar problemas.

Además, deben analizar todos los aspectos que puedan impactar a las distintas partes del negocio y sobre sus necesidades de recursos. Para eso, los equipos de desarrollo organizacional deben analizar todos los cambios y desarrollos potenciales, incluso los posibles imprevistos, que puedan impactar las actividades de la empresa y de su forma de trabajar. Estos cambios y desarrollos vienen de cualquier parte, tanto dentro como fuera de la empresa, incluyendo los siguientes:

  • La competencia.
  • La tecnología.
  • La innovación.
  • Las formas de hacer lo que cada departamento hace.
  • La educación y la formación.
  • Los clientes y su demanda.
  • Lacadena de suministro.
  • Lasalternativas tecnológicas.
  • Las alternativas de suministradores, etc.
  • La logística.
  • La regulación y legislación.

El desarrollo organizacional es un proceso que nunca termina, ya que son cambiantes las empresas, los procesos, los entornos, local, nacional e internacional, la tecnología y las formas de trabajar. Todo cambio impacta el trabajo de la empresa y desarrollo organizacional debe medir estos impactos y responder a ellos dentro de la visión, los valores y la misión de la empresa.

El desarrollo organizacional es parte fundamental de la gestión del cambio en una empresa, cambio que es inevitable, y es un labor muy importante que, cuando no lo hace un departamento especializado de la empresa, lo hace el empresario, aunque no sepa que lo esté haciendo.”

Bibliografía:
http://www.elblogsalmon.com  [en línea]  El blogsalmon: economía y finanzas en su color natural, ¿qué es el desarrollo organizacional?  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:

http://www.elblogsalmon.com/management/que-es-el-desarrollo-organizacional

Apostar por el crecimiento personal de los colaboradores

shutterstock_69247060

El presente título está basado en el sitio APTITUS El blog de recursos humanos (27/09/13) por Carlos Reverditto Rivera el cual nos dice  de que cada actividad desempeñada en una empresa por el capital humano debe de estar en pro del desarrollo humano.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“Debemos partir del principio de que cada organización se preocupe porque cada proceso liderado por Gestión Humana se encuentre alineado con el importante objetivo estratégico: desarrollar personas. Recibimos como insumo un universo pluricultural de individuos con el firme propósito de transformarlos en Personas capaces de practicar nuestra filosofía y ser referentes tanto en su centro de labores, como en su hogar y su comunidad, influenciando positivamente en sus grupos más cercanos.

En Hermes, por ejemplo, desarrollamos con nuestros colaboradores una línea de carrera que les permita avizorar el futuro como un reto, como una posibilidad al alcance de las manos de todo aquel que vea en la meritocracia el camino más efectivo hacia el crecimiento. No sólo nos preocupamos por proveerlos de competencias técnicas, sino que nos afanamos en convertirlos en mejores personas y formarlos en temas que contribuyan a su crecimiento.

Para este propósito, se procura ofrecer un amplio abanico de beneficios sociales diferenciados del mercado local y del sector. El objetivo es que el trabajador entienda que la Empresa se convierte en un medio que facilita alcanzar objetivos personales y familiares, y que a su vez promueve el “logro” producto de méritos acumulados. En nuestro caso, nos oponemos firmemente al simple hecho de “tener” sin “merecer”.

Finalmente, es necesario permanecer atentos para incorporar a la gestión cada vez mejores prácticas y medir nuestra evolución. Las encuestas, como el GPTW, ayudan a tener panorama del avance. Independientemente de la industria en la que nos desarrollamos, el reto de gestión humana es hacer que nuestro negocio sea el de desarrollar personas.”

Bibliografía:
http://aptitus.clasificados.pe/  [en línea] Reverditto Rivera Carlos, APTITUS El blog de recursos humanos: Voz de Experto: Apostar por el crecimiento personal de los colaboradores.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]

Disponible en:
http://aptitus.clasificados.pe/blog/columnas-voz-de-experto/voz-de-experto-apostar-por-el-crecimiento-personal-de-los-colaboradores/

Consejos para hacer productiva la jornada laboral

ss

El presente título está basado en el sitio http://www.adams.mx/ por adamscapacitacion (12/04/14) el cual nos dice unos consejos sobre cómo ser eficientes y responsables a la hora de estar desempeñando nuestras labores dentro de una empresa.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“En este post se proponen algunos tips para obtener productividad laboral, y así evitar que  las actividades incompletas se agenden nuevamente. Toma nota y sigue estos consejos:

  1. Agenda tus actividades:un día antes, es necesario registrar todas las actividades que tienes por hacer. Utiliza una agenda semanal o mensual para tener una idea global de tu tiempo disponible y de tus actividades; define las tareas que son prioritarias o urgentes. Es importante delimitar la hora de inicio y también la de finalización y procurar atenerte a ambas. Toma en cuenta tiempos de traslados, espacios para tomar un descanso o citas imprevistas.
  2. Llega puntual:aunque los mexicanos tenemos la fama de ser impuntuales, es hora de eliminar ese tabú. Es importante comenzar la jornada laboral a nuestra hora, además de dar una imagen positiva en la oficina, nos predispone a una actitud de cumplimiento de objetivos.
  3. Prioriza tareas:al revisar las actividades pendientes del día (incluyendo correos electrónicos) es importante siempre priorizar las urgentes o importantes, ya que siempre hay imprevistos que desajustarán nuestros planes, por lo que es importante haber cumplido con las actividades más importantes y responder los correos urgentes.
  4. Mantén ordenado tu escritorio:es importante eliminar los documentos que no sean importantes tanto en papel como en digital.  Procura tener la información clasificada y localizable por años, temas o las categorías que desees. Saber dónde tenemos la información nos ahorrará tiempo.
  5. Siempre la actitud:En el blog de ADAMS Capacitación siempre recurrimos al tema de la actitud, y en este caso, puede determinar también la productividad diaria. Al iniciar la jornada, busca tu propia motivación en el trabajo, puede ser un nuevo proyecto en puerta, un curso de capacitación o simplemente el disfrutar de un buen café.

Es importante procurar ser amable con tus compañeros, ya que así conectarás con el equipo de trabajo y agradecerás el efecto positivo en su actitud a lo largo de la jornada.

El establecer este tipo de rutinas en tu trabajo diario, te ayudará a ser más organizado y te facilitará la forma de manejar el tiempo. Siguiendo estas simples pautas el día a día se convertirá en eficiente y productivo, facilitando el poder alcanzar las metas con éxito.”

Bibliografía:
http://www.adams.mx/  [en línea]  ADAMS Capacitación: Consejos para hacer productiva la jornada laboral.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:

http://www.adams.mx/blogs/2014/05/12/consejos-para-hacer-productiva-la-jornada-laboral/

8 consejos para acercarte a tus empleados

11

El presente título está basado en el sitio http://www.soyentrepreneur.com/ por OCC el cual nos dice cómo lograr que el equipo de trabajo se sienta mejor, mejorar la comunicación y brindar confianza.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“La desorganización, mala comunicación y falta de motivación en un equipo de trabajo pueden causar un descenso considerable de la productividad.

Un estudio realizado por la consultoría de estrategia empresarial Hay Group, arroja que el 70% de los líderes genera condiciones que desmotivan a sus equipos de trabajo ya que no tienen noción de cómo reaccionar en situaciones particulares.

Como jefe en una Pyme el reto es doble, pues se debe lidiar con diversas responsabilidades, desde la administración hasta las ventas y la contratación de personal, y generar un clima de trabajo óptimo que permita que los trabajadores tengan un alto desempeño.

Si en tu organización estás teniendo dificultades para que el trabajo se realice en forma eficiente y la gente a tu cargo no está dando su máximo esfuerzo, los siguientes consejos te ayudarán a superar algunos hábitos que quizá estén frenando su potencial:

  1. Confía en tu personal.Insistir en aprobar cada detalle de un proyecto, a pesar de contar con colaboradores experimentados, puede reducir su productividad.
  2. Delega responsabilidades.A menudo los jefes temen dar a sus empleados la responsabilidad completa. Esto los hace sentir que simplemente ejecutan tareas específicas, pero no pueden asumir proyectos, limitando así su iniciativa, creatividad y toma de decisiones.
  3. Comunícate con tus empleados.Todo buen líder debe tener como objetivo principal comunicar qué se espera de cada departamento a lo largo del año, así como las metas individuales. Además, si quieres que tus empleados den su máximo, es necesario que les des retroalimentación oportuna sobre lo que están haciendo bien y las áreas que deben mejorar.
  4. Deja que tu personal trabaje.Si estás acostumbrado a interrumpir de manera constante las actividades de tus empleados, su productividad puede verse afectada. Todos necesitamos un tiempo sin interrupciones para concentrarnos.
  5. Sé flexible y entiende a tus empleados.Todos en algún momento tenemos la necesidad de atender asuntos personales y ausentarnos de la oficina. Si no ofreces flexibilidad para atender un imprevisto y trabajar desde casa, no te sorprendas de una falta inesperada o una excusa.
  6. Proporciona las herramientas adecuadas y no dejes de lado la capacitación.La economía actual empuja a las empresas a adoptar la política de hacer más con menos, sin embargo, si tus empleados no cuentan con las herramientas y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo la empresa pierde competitividad.
  7. No confundas el miedo con respeto.Propiciar un ambiente estresante y de alto control puede mantener a las personas bajo tus “normas”, pero poca gente talentosa se quedará a trabajar contigo en esas condiciones.

Como empresario, es necesario que seas el primer interesado en mantener una buena relación con tus empleados, ya que ello no sólo mejorará notoriamente el clima laboral que se vive en la empresa, sino también aumentará considerablemente sus niveles de productividad y motivación.

http://www.soyentrepreneur.com/  [en línea]  OCC Mundial: 8 consejos para acercarte a tus empleados.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:

http://www.soyentrepreneur.com/27065-8-consejos-para-acercarte-a-tus-empleados.html

La organización administrativa

acaa

El presente título está basado en el sitio http://blog.pucp.edu.pe/  por Christian Guzmán  el cual nos habla sobre como las empresas utilizan la administración, el diseño y la organización de las partes que la conforman para el cumplimiento de sus objetivos.

A continuación te adjunto la información completa de este tema:

“La actividad organizativa

La organización, como actividad administrativa, consiste en disponer las partes de un todo para la obtención de los resultados más adecuados. Determinar la forma en que se distribuyen las actividades a realizar. Al organizar se obtiene la organización que es el medio para coordinar los recursos y las acciones de una entidad determinada.

Una entidad administrativa requiere entonces un diseño organizacional determinado, que es el proceso de seleccionar una estructura organizacional apropiada para aquella, en el contexto de una estrategia y ambientes dados. El diseño organizacional resulta entonces fundamental para toda organización y en especial para la Administración Pública.

El concepto de estructura organizacional o simplemente estructura es el concepto clave de la actividad administrativa de organización. Es el que le da sentido. La estructura es la forma en que las actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan. En una entidad pública dicha estructura está definida por las normas legales del sector que corresponde, pero además se encuentra definida por el denominado Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el mismo que establece de manera operativa los contenidos organizativos de la entidad, en mérito de la potestad organizativa limitada que posee la Administración Pública.
Como resultado, la doctrina establece que es necesario aplicar cinco pasos para el establecimiento de la estructura idónea en una organización. En primer lugar, se divide el trabajo en actividades menores que son desempeñadas por individuos o grupos. Ello es lo que se denomina genéricamente división del trabajo. Seguidamente, se debe combinar las actividades de la entidad de manera lógica y eficiente. Al agrupar personal y actividades efectuamos lo que se denomina departamentalización, que a su vez permite la creación de direcciones, oficinas, jefaturas y gerencias al interior de un organismo público. Al mismo tiempo, elaboramos el esquema de jerarquías y niveles de la entidad, que es denominado organigrama y que se constituye a partir de las denominadas líneas de mando. La línea o cadena de mando es el plan que especifica el número de subordinados que reportan directamente a un administrador determinado.

Asimismo, y como resultado del establecimiento de unidades especializadas, se establecen mecanismos de integración al interior del organismo. La citada integración de individuos, grupos y unidades orgánicas, facilita el logro de objetivos, no obstan que la misma puede ser más difícil conforme la entidad aumenta de tamaño, dificultad que puede corregirse a través de mecanismos de delegación y desconcentración que veremos más adelante. Finalmente, debe controlarse la efectividad de la organización realizada y ajustarlas a las necesidades, mecanismo que se hace efectivo a través del denominado control administrativo interno, de una importancia muy grande en la actualidad.”

Bibliografía:
http://blog.pucp.edu.pe/  [en línea]  Christian Guzmán  LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA II: la actividad organizativa.  [Fecha de consulta: 14 octubre 2014]
Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/item/17497/la-organizacion-administrativa-ii

Por Qué Jerarquía y Liderazgo en Red son incompatibles

axa

En las organizaciones, se habla con énfasis sobre las jerarquías y el liderazgo, como aspectos determinantes para el desarrollo de una organización. Sin embargo, la conjugación de estas dos al momento de entrar en función, no se llevan del todo, ya que mientras las jerarquías hablan de mandos y división de tareas, el liderazgo no actúa respetando las jerarquías, brincándose en algunos momentos una jerarquía para poder coordinar a los subordinados, es decir un líder que actúa obedeciendo específicamente una jerarquía suele fracasar, ya que en ocasiones es necesario hacer a un lado los niveles de mando para poder ser empático y coordinar a un subordinado.

Para comprender la amplitud real de la situación a la que se enfrentan las organizaciones, es preciso entender que hablamos de un grado de cambio organizativo muy superior al que estamos acostumbrados. Para el reto al que nos enfrentamos en esta ocasión no sirven los cambios cosméticos, los típicos “cambiar todo para que todo siga igual” tan habituales en nuestras organizaciones.

En esta ocasión hablamos de cambio genuino. Hablamos de la necesidad de que se produzca un cambio profundo y duradero; de un cambio auténtico. Del tipo de cambio que no se puede imponer, que no se logra con las tradicionales estrategias de “gestión de cambios” a las que nos tienen acostumbrados las grandes consultoras. Hablamos, en definitiva, del tipo de cambio que únicamente se produce como expresión de una voluntad real de cambio por parte de las personas.

Es fundamental ser conscientes de esto, porque la transformación que precisan las organizaciones para su supervivencia solo tendrá lugar si cambia, de verdad, la totalidad de sus personas o, al menos, una masa crítica suficiente de ellas.

El motivo por el que la jerarquía dificulta este nuevo liderazgo es porque se trata de una estructura que se basa en el viejo paradigma y ese paradigma es incompatible con el actual. Veamos por qué.

El viejo paradigma del control busca la eficiencia en la ejecución y para ello se centra en buscar las estructuras más efectivas para que las órdenes se transmitan desde quienes las toman a quienes las ejecutan de forma rápida y sin cuestionarlas. Por esta razón, la jerarquía es una estructura que mantiene el “statu quo”, ya que busca la obediencia y la conformidad, no la discrepancia. Es lógico, porque su fin no es la innovación sino la transmisión y ejecución de órdenes, pero la innovación exige cuestionar el “statu quo”, explorar nuevos caminos, correr riesgos… Evidentemente, ejecutar sin pensar ni cuestionar choca bastante con la necesidad de activar la inteligencia colectiva.

Por otra parte, el viejo modelo se apoya y parte de una premisa clara: no todo el mundo sirve para ser líder. Esto pudo tal vez ser cierto en otros momentos históricos, en los que el acceso al conocimiento era mucho más restringido, pero desde luego no lo es hoy. La realidad de la que parte el liderazgo en red es precisamente la contraria: cualquier persona puede ser líder en un momento dado para una misión concreta.

El funcionamiento del liderazgo jerárquico implica además que es una minoría quién decide qué personas deben liderar la organización. Esta minoría se auto-erige como minoría cualificada, como minoría que está “mejor y más capacitada” para tomar esta decisión. Probablemente sea este el hecho que más frontalmente choca con el nuevo estilo de liderazgo que necesitan las organizaciones, ya que cae en una contradicción que deja patente el verdadero valor que se otorga a la inteligencia colectiva. Si realmente se cree en la premisa de la que parte la inteligencia colectiva “todos nosotros somos más inteligentes que cualquiera de nosotros”, ¿por qué entonces “solo unos pocos de nosotros deciden quiénes deben liderarnos a todos nosotros”?

Los líderes jerárquicos lo son simplemente porque así lo ha decidido la estructura jerárquica, no por criterios meritocráticos. Y todos sabemos que los criterios de elección obedecen con más frecuencia a intereses personales y a estrategias de poder que a capacidades reales. Y si esto no fuera así, sobrarían los cursos de liderazgo y de desarrollo directivo. En línea con lo anterior, el liderazgo en este paradigma es una cualidad que, al menos en parte, se presupone en las personas que ocupan determinadas posiciones en la jerarquía. Esto significa que el origen del liderazgo no es únicamente la persona sino también la posición que ocupa. En otras palabras, hablamos de un liderazgo basado en el poder, no en la influencia. En este sentido, la capacidad real de liderar es secundaria, ya que no existe la opción de no seguir al líder, porque quién no le sigue queda antes o después excluido de la estructura.

Por último, la jerarquía es el gran enemigo de la diversidad, algo absolutamente esencial para las organizaciones que tienen en sus personas su principal activo. No hay más que ver la estructura social de las jerarquías que dirigen las organizaciones tradicionales, al menos en sus niveles superiores. Son estructuras monolíticas en cuanto a género, edad, formación académica y valores, por citar solo unos cuantos de los muchos factores a considerar. ¿Alguien cree realmente que en organizaciones así la diversidad real es posible?

Todo lo anterior nos lleva a que, en las viejas organizaciones jerárquicas, las ideas se seleccionan, sobre todo, en función de quién las propone, apoya o impulsa. Para agravar la situación, quiénes las proponen, apoyan o impulsan son una minoría no representativa de la organización y poco diversa en cuanto a creencias, experiencias, visión y valores.

En las organizaciones del siglo XXI, una idea no puede seguir siendo valorada en función de quién la tiene o de quién la defiende, sino únicamente en función de su valor real como idea, algo que se sabrá si la idea consigue un respaldo colectivo suficiente para ser prototipo y, a partir, de ahí, en función de lo buena o mala que demuestre ser. Si tenemos en cuenta que las buenas ideas suelen conllevar cambios sustanciales en el statu quo, es poco probable que la jerarquía las fomente.

Por eso jerarquía y liderazgo en red son incompatibles, porque la jerarquía está al servicio del poder y la red está al servicio de las ideas.

Sin duda alguna, existen grandes diferencias entre el líder formal y el informal, ya que uno es impuesto por la organización y el otro se ha ganado la confianza de los demás con su trabajo. Es en este punto donde las organizaciones deben adaptarse a contar y aprovechar a los líderes informales que pueden en un momento dado ofrecer mejores resultados que el líder formal.

Bibliografía:

VALDA, Juan Carlos., ed. [En línea].  (Enero 2014) Por qué jerarquía y liderazgo en red son incompatibles. Grandes Pymes.  [Fecha de consulta: 07 julio 2014].

Disponible en: https://jcvalda.wordpress.com/2014/01/12/por-que-jerarquia-y-liderazgo-en-red-son-incompatibles/

Las empresas familiares exitosas tienen estructuras acorde a su nivel de complejidad

afa

Sabemos que para elaborar una estructura organizacional funcional es necesario, dividir tareas, delinear jerarquías y otorgar responsabilidades desde un enfoque objetivo, es decir tomando en cuenta factores como desempeño y capacidad de cada miembro. Sin embargo, en las empresas familiares esta regla suele perderse, ya que la objetividad se hace a un lado para elaborar estructuras donde el factor sentimiento toma fuerza, provocando delegar autoridad y tareas a miembros que no estás capacitados trayendo esto consecuencias graves para la organización.

Los grandes errores de las pymes familiares son delegar funciones estratégicas a personas sin las competencias necesarias y no redefinir la estructura en función al modelo de negocio, advierte Enrique Mendoza, su coach y especialista.

Lo que marca la diferencia entre un grupo familiar que ha alcanzado el éxito y otro que ha quedado bajo el esquema de microempresa radica en la comprensión de la teoría de la evolución organizacional.

Enrique Mendoza, coach y especialista del CIDE-PUCP, explica así que mientras la realidad de una empresa se torne cada vez más compleja, sus líderes tienen que enfocarse en tener una estructura organizacional más desarrollada.

“Eso es lo que hacen los grandes grupos económicos: conforme van creciendo van adaptando sus estructuras organizacionales, ya sea a nivel operativo, funcional y estratégico o de Gobierno. Las empresas familiares exitosas tienen estructuras organizacionales acorde a su nivel de complejidad”, argumenta.

Precisamente, señala, muchas pequeñas y medianas empresas familiares no logran entender los alcances de la referida teoría. Si bien en sus inicios cuentan con una estructura básica, es necesario efectuar un ajuste en la medida que la pyme vaya creciendo. Pero incluso cuando se intenta poner el foco en este punto son varias las firmas que lo hacen de manera poco profesional.

En esa línea, caen en dos grandes errores: delegar funciones estratégicas a personas que no cuentan con las competencias adecuadas y, por otra parte, no crear una estructura organizacional de acuerdo al modelo de negocio. Por ese motivo, no consiguen avanzar en el mercado de manera correcta.

Enrique Mendoza sustenta que las empresas familiares que aún les queda trecho por recorrer para alcanzar grandes resultados no solo tienen que enfocarse en el aspecto organizacional. Esto significa contar con “una estrategia definida, una estructura organizacional acorde al modelo de negocio, incluir mecanismos de supervisión y de control, así como procesos eficientes y eficaces”.

Pero el ámbito humano, apunta el coach, es clave sobre todo porque las empresas familiares suelen descuidarlo, lo cual afecta inevitablemente el proceso de profesionalización. Para evitar esto último, los líderes de la empresa familiar tienen que ser capaces de poner la mira en los siguientes ejes: visión, liderazgo y cultura.

Dirigir la atención en ello cobra relevancia en la segunda generación, de acuerdo al entrevistado, porque en esta etapa cada uno de los integrantes de la empresa busca aplicar su propia perspectiva o estilo en torno a los 3 elementos anteriormente mencionados.

Por tanto, subraya, “la familia empresaria debe lograr tres objetivos básicos: alinear la visión del grupo humano que desarrolla la actividad empresarial, consensuar el estilo de liderazgo y regular aquellos comportamientos disfuncionales de la cultura familiar de dicho grupo humano”.

Podemos concluir que una empresa debe de seguir lineamientos y conceptos de administración independientemente si este conformada por familiares o personas sin parentesco familiar. Es decir, este artículo no está en contra de las empresas familiares, sino subraya, que muchas de estas empresas caen a la quiebra por una mala administración, provocada por situaciones que se deriven de la familia. Por lo que se recomienda, tratar al miembro de la familia como un empleado más, con los mismos derechos y obligaciones que los demás miembros que no pertenecen a la familia.

Bibliografía:

MENDOZA, Enrique., ed. [en línea].  (Enero 2014) “Las empresas familiares exitosas tienen estructuras acorde a su nivel de complejidad”. Grandes Pymes.  [Fecha de consulta: 07 julio 2014]

Disponible en: https://jcvalda.wordpress.com/2014/01/03/cide-pucp-las-empresas-familiares-exitosas-tienen-estructuras-acorde-a-su-nivel-de-complejidad/

Pautas clave para armar organigramas en una Pyme

asas

Hoy en día, las organizaciones están conscientes que para su buen funcionamiento y coordinación entre los miembros es necesario crear un organigrama, donde se especifiquen funciones y niveles jerárquicos. Es por eso que la mayoría de las organizaciones cuentan con estas estructuras formales, sin embargo en muchas de esas organizaciones el funcionamiento no es el esperado por lo que entran en la disyuntiva de tener que modificarlos o en su defecto recrearlos y, sin ninguna seguridad de que en esta ocasión si funcionen.

Es por estas razones que los gerentes deben conocer algunas pautas claves para la creación de sus organigramas.

Hace unos días veía el caso de una empresa pequeña, en mis funciones como Contador, y me atreví a recomendar la creación de algunas herramientas de gestión, entre ellas el organigrama, la respuesta me dejo perplejo, el dueño me respondió de manera curiosa: ¿Un organigrama, qué es eso? Pensé en su empresa que tiene varios procesos productivos, más de 50 empleados y una buena cartera de clientes y me pareció curioso el asunto, así que decidí comentarle por dónde empezar, que es lo que explicaré enseguida.

Lo primero que deben hacer para elaborar su organigrama es evaluar a sus trabajadores, esto quiere decir determinar en qué tarea se desempeñan mejor. Esta tarea no es difícil, necesita como herramienta un test de evaluación de personal, nunca falta un amigo o colega por ahí que nos puede apoyar en ello o en todo caso contratar a un autónomo especialista para que nos ayude.

Cuando sabemos a ciencia cierta quien es quien en la empresa, procedemos a “dividir el trabajo”, para ello que mejor que el mismo dueño de la Pyme el que dicte que es lo que debe hacer. Elaborar en borrador una lista de funciones es lo mejor y luego con ayuda del especialista, organizarlas y enlazar con la adecuada a la persona que más se ajuste a cada una.

Una vez tengamos personas y funciones, procedemos a crear departamentos; estos no son más que las “áreas funcionales”, en base a ellos se crearán las secciones; por ejemplo en el caso de una Pyme de fabricación de maquetas en papel, el “departamento de producción” puede tener después las secciones de diseño, diagramación, plantillado, fabricación y empacado.

Cuando ya tenemos todo lo anterior en borrador, es conveniente establecer las jerarquías, es importante saber quién depende de quién y por supuesto que departamento está por encima de otros en la cadena de mando. En un organigrama sencillo, la Gerencia General está encima de todos, le seguirán las Gerencias de Producción, Personal, Logística, Ventas, etc., que gobiernan a sus respectivos departamentos y dentro de ellas estarán ubicadas las secciones o jefaturas.

Como último punto y una recomendación personal, es necesario que ustedes como dueños de su Pyme promuevan el intercambio y la competencia sana entre los departamentos. La competencia sana lleva al crecimiento, pero debe ser controlada y regulada para evitar trabas entre los departamentos; por otro lado el intercambio es útil para generar benchmark y retroalimentación dentro de la empresa, la cual es fundamental si queremos ser competitivos.

Cada una de las pautas que hemos leído son igual de importantes, es decir dependiendo la situación específica de cada organización, tomará más fuerza una pauta que otra.  Por lo que  comprenderlas ofrece una ventaja para el creador de un organigrama. Sin embargo, no podemos conformarnos con lo que nos ofrece este artículo, ya que existen otras que también son muy útiles, pero considero que éstas son básicas y a través de su uso conjugado con la creatividad del gerente, podemos crear una estructura organizacional que funcione y genere un crecimiento para la organización.

Bibliografía:

VALDA, Juan Carlos., ed. [En línea]  (Abril, 2014) Pautas claves para armar organigramas en una Pyme. Grandes Pymes.  [Fecha de consulta: 04 julio 2014].

Disponible en: https://jcvalda.wordpress.com/2014/04/20/pautas-clave-para-armar-organigramas-en-una-pyme-2/